jueves, 28 de junio de 2007

Pasando del Euribor

Fuente: euribor.com.es

Pues sí, pasamos del Euribor porque está muy alto. ¡Así de chulos nos ponemos!.
Entonces ¿Que hacemos? eso es lo que se pregunta mucha gente, busca en Internet y suele encontrar una respuesta “Hipoteca multidivisa“.

Brevemente, una hipoteca multidivisa es una hipoteca hecha en otras monedas, con lo cual nos beneficiamos de los tipos de inerés de ese país, por ejemplo podríamos pedirla en Yenes y pagar un interés aproximadamente del 1%. Lo peligroso de estas hipotecas es que el tipo de cambio con esa moneda, puede fluctuar, con lo cual el préstamo de 200.000€ puede convertirse de la noche a la mañana en un préstamos de 220.000€ (aunque también puede ocurrir a la inversa). Para minimizar este riesgo, se suelen coger distintas divisas, por ejemplo, una hipoteca en Yenes, Francos Suizos y Euros. Lo más importante aquí es conocer muy bien donde te metes y los riesgos que conlleva. Francamente, lo considero una opción muy muy interesante.

¿Dónde encontrar más información de este producto?


Los bancos siempre han ido a lo fácil y bonito de vender y la información que hay en la red (y en las sucursales) sobre este producto es muy escasa, así que curiosamente la mayor recopilación de información sobre este tema lo puedes encontrar aquí, una noticia que pusimos hace más de un año y que poco a poco se ha ido alimentando con información y experiencias de los usuarios hasta acercarse a los 1.500 comentarios. Sin duda, todo un Master en este producto financiero.

Entre todos los usuarios, hay uno que se lo está trabajando bastante bien, con el nombre de Willy, francamente no sé si trabaja en algun banco o tiene intereses en este tipo de hipotecas, pero la información que ofrece es muy valiosa, clara y nada comercial, así merece la pena reconocer su esfuerzo. Como los cálculos son un poco más complicados que los de una hipoteca tradicional, Willy se ha creado una tabla en Excel que podeis descargar aquí y en palabras de su creador, estas son las instrucciones.

Explicación de la Hoja de Calculo:

En la primera pestaña están las formulas de cálculo que emplean los bancos para el tema de las hipotecas (método francés)

Año Base:
Puede ser de 365 días o 360 días, normalmente es a 365 días pero el Popular emplea el de 360.

Gran faena porque te sale mas caro el tema.

La fórmula de Cuota Mensual, es mensual si se hacen 12 pagos anuales. si se hacen cada 3 meses (4 pagos al año) el resultado es el mismo aunque el nombre debería ser Cuota Trimestral.

De ellas de deduce que:
Cuota Mensual = Cuota de Interés + Cuota de Amortización de Principal

La Cuota de Interés de la Amortización Anticipada, son los intereses que debes (te cobran) a la hora de hacer la amortización anticipada.

Cálculo del nº de periodos pendientes de amortización.
Este fórmula se emplea cuando se hace una amortización anticipada y se desea pagar la misma cuota pero reducir el periodo (nº de cuotas pendientes)

Pestañas 2 y 3:
Son cuadros de amortización para CHF y YEN, pero servirían igual para monedas con céntimos o sin ellos.
Lo que está en amarillo es lo que hay que rellenar.
El campo Nº de Pagos Anuales son las letras que pagamos a año. si pagamos cada mes hay que poner 12.
Si el pago es trimestral, hay que poner 4.
La columna de Interés, da inicialmente uno, pero hay que tener en cuanta las revisiones.
La columna Anticipada, se utiliza para saber si hay que restar nº de cuotas o no.
si se hace una Amor. Anti. Se pone en esa cuota “SI”, y si no se desea tocar el nº de periodos, es decir, sólo se amortiza capital.
También habría que añadir, la Amortización (la real), los intereses de la amortización y la suma de estas dos últimas.
en el caso de que se quiera reducir el nº de cuotas también habría que tocar las columna de C.Pen.

Pestañas 4 y 5:
Calculan la realidad de hacer una Amortización anticipada.
Es decir, nos pasaran una cuota extraordinaria que va desde al ultima cuota pagada hasta el día en el que se hace efectiva la Amort. Anti. en los cálculos la fecha efectiva de la amortización es dos días posteriores “a piñón” a la fecha de solicitud.

La parte de Cuota de Amortización Anticipada es lo que realmente se amortiza (amortización + comisión)
y se calcula el nuevo periodo de cuotas, es decir, reducción del nº de cuotas y el valor de la nueva cuota.
El campo Capital Disponible Amortizar - PAGOS, es lo que nos sobraría de la pasta inicial que teníamos disponible para la Amortización Anticipada.

La parte Próxima Cuota de Amortización Ordinaria, es el valor de la prox. cuota que nos pasarán.
Hay que tener en cuenta que los intereses van de día efectivo de amortización anticipada y día efectivo de la próxima cuota ordinaria.

Los campos a rellenar “Amarillo” son.
Capital pendiente en la moneda de la HMD.
Cambio vendedor €/moneda HMD que nos aplicarán.
Tipo de interés total (libor + diferencial)
Importe Actual de la cuota.
Pasta en € que tenemos para poder hacer la amortización
Fecha de la última cuota Ordinaria, la de todos los meses.
Fecha en la que se solicita hacer la Amortización Anticipada.
Fecha de la prox. cuota Ordinaria posterior a la de Amor. Ant.
Comisión de Cambio de moneda en % y mínimo en €.
El campo Nº de Pagos Anuales son las letras que pagamos a año. si pagamos cada mes hay que poner 12.
Si el pago es trimestral, hay que poner 4.

No hay comentarios: